Mostrando entradas con la etiqueta Hipermediaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipermediaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

Las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL): Un estudio de Caso Múltiple en Licenciaturas de Idiomas Colombianas

El presente proyecto trata de responder a una necesidad sentida por los programas de formación docente en lenguas extranjeras, a nivel de pregrado, que están en la búsqueda constante de herramientas y estrategias pedagógicas óptimas que promuevan y faciliten el desarrollo de las las habilidades del lenguaje y de las capacidades analíticas y críticas de los futuros profesores respecto a los procesos, estrategias, contextos y recursos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas. Indudablemente, una de estas herramientas tiene que ver con la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras. Ciertamente las tecnologías por sí solas no garantizan el aprendizaje de la lengua y mucho menos el desarrollo de una conciencia autocrítica respecto a ese aprendizaje. Si no existe una mediación pedagógica clara en términos del propósito de su uso en el aula, no se puede evidenciar claramente su impacto en los procesos de aprendizaje en los estudiantes. Al parecer, el uso que se le da a las tecnologías en el aula de lenguas se enmarca más desde los perfiles de ¿práctica y refuerzo de contenidos¿ (Rico C., et al, 2015) que en visualizarlas como plataformas interactivas que promueven la comunicación entre pares y que permiten el desarrollo de habilidades de pensamiento y el acercamiento cultural. Además, es problemático que el estudio del lenguaje en el área de la lingüística aplicada aún se aborde desde una perspectiva verbo-centrista sin dar cuenta de la naturaleza multimodal de la comunicación y la cual impacta directamente la enseñanza de las lenguas (Kress, 2000; Joyce, 2002).

ESTRATEGIA DE INTERPRETACIÓN DE RELATOS MATERNOS: Heurística para el reconocimiento de la Base Segura en relatos ficticios maternos

Este proyecto encarna una apuesta por proyectar los estudios del lenguaje y el discurso hacia la vida real colombiana en procura de aportar a la creación de escenarios de paz en el mediano y largo plazo, desde el supuesto que es en los primeros años de vida que las personas desarrollan los patrones de interacción social con que a lo largo de su historia personal tienden a vincularse con el otro.  


Desde estudios etológicos, psicológicos y neurobiológicos, hoy se entiende que buena parte de los animales, entre ellos el humano, nacen con la impronta del vínculo de apego como forma de supervivencia, el cual es regulado por un sistema de control del apego de base evolutiva con sesgos comportamentales específicos para el aprendizaje de cada especie y que su desarrollo adecuado se asocia a formas  de interacción social temprana con la madre o cuidador primario (Waters & Cummings, 2000), materializadas a través de procesos de comunicación emocional, fluida y directa caracterizados por la expresión mutua de sentimientos, así como el reconocimiento de las necesidades e intenciones del otro (Bowlby, 1989).

Una persona que desde su nacimiento ha   vivido experiencias de interacción sensibles, confiables, de cooperación y de disponibilidad emocional de sus cuidadores primarios y ha sido cuidada de manera responsiva, protectora y amorosa desarrolla un sentimiento de seguridad en sí mismo y en los demás, lo cual le permite establecer relaciones saludables, duraderas y gratificantes. Dicha experiencia y  sentimiento de seguridad, manifestado en la capacidad de usar a otro como base de seguridad (Base Segura- BS-),  queda guardado en la memoria a manera de un modelo operante interno que  se actualiza cada día de la vida a la hora de gestionar relaciones con el otro, y se materializa a través del uso del lenguaje y los patrones de comunicación Este modelo o representación operante de las personas significativas  y del sí mismo se construye en las interacciones cotidianas con los cuidadores de infancia y refleja la forma con ellos tratan al niño y lo que le comunican a través del lenguaje (Bowlby, 1989). En el mismo sentido, se plantea que las experiencias de relación tempranas generan expectativas que se generalizan al sí mismo y a los demás. No obstante, es importante aclarar que aunque esas representaciones emergen temprano en el desarrollo, las experiencias posteriores de la vida con personas en relaciones significativas como las parejas románticas y los amigos cercanos, las pueden modificar (Waters, Hamilton, & Weinfield, 2000; Waters & Cummings, 2000).

La evidencia investigativa en este campo de conocimiento ha mostrado que para que una madre pueda generar base segura en su hijo es necesario que ella misma la posea, a partir de sus experiencias afectivas y de comunicación abierta con sus cuidadores familiares primarios y, por lo mismo,   materialice prácticas comunicativas con libertad y sin restricciones emocionales, lo cual le permitirá reconocer y conectarse con las señales y necesidades comunicativas de su hijo; lo mismo aplica para cualquier tipo de cuidador primario (Main, Kaplan, & Cassidy, 1985). En el mismo sentido, estudios posteriores de observación de las interacciones de madres con sus bebés y niños en edad preescolar han mostrado que  las pautas de comunicación en relaciones vinculares seguras, las díadas se expresan sentimientos y emociones positivas y negativas, conversan de manera libre temas personales y variados, y se observa así mismo, comunicación directa a través de contacto visual, expresión facial y vocalizaciones, a diferencias de las díadas en relaciones de apego inseguras (Bowlby, 1989; Waters & Cummings, 2000; Etzion-Carasso & Oppenheim, 2000; Thompson, 2000 ). Con base en lo anterior, si se desea sembrar la semilla de las relaciones sociales saludables para una mejor sociedad es necesario empezar por determinar si desde la crianza se está generando la base segura y si la comunicación entre madres/padres/cuidadores y sus niños van en esa dirección, para luego determinar posibles formas de acción que nos conduzcan a ello.

En procura de abonar ese terreno para el caso el colombiano, la presente apuesta se nutre de los desarrollos psicológicos de Waters & Rodríguez-Doolabh (2004), Waters & Waters (2006) y Vaughn, y otros, (2007) en los que se diseñó y validó un   instrumento (The prompt-word outline method) para evaluar el uso del fenómeno de la base segura en la adultez. En nuestro proyecto se busca reconocer las formas de manifestación de la base segura en madres jóvenes a partir de sus relatos,  lo que nos lleva a abordar el incierto umbral de la relación entre representaciones mentales y lenguaje en uso i.e. el discurso, en este caso narrativo. En concreto, con este  proyecto se propone la   construcción de una heurística para determinar el nivel de manifestación del Guion de  Base Segura  (GBS) en relatos ficticios creados por madres jóvenes.  Se toma la acepción del término heurística que hace referencia a un procedimiento mental en el que se soluciona inteligentemente un problema aplicando conocimiento y se representa a través de una   regla sencilla cuya aplicación automática  orienta de manera eficiente la toma de decisiones (fuentes bibliográfica?).  El GBS es un modelo mental que representa una sucesión de eventos en los que un infante sabe tomar a su madre como base de seguridad para emprender acciones de exploración del contexto, y su madre responde asertivamente a sus necesidades ayudándole a superar las dificultades y retomar el curso de la exploración (Waters & Waters, 2006). Se asume que si una madre posee el GBS, este se activará a la hora de inventar historias en las que uno de sus personajes se encuentra en una situación conflictiva y/o de peligro para la cual requiere la ayuda de otro personaje.


martes, 10 de marzo de 2015

"Complejidad y estudios humano-sociales. Puentes hacia una comprensión holística de la realidad social"

Autora: Nadya González Romero
En el libro: Una Apuesta Por La Interdisciplinariedad. El Doctorado En Ciencias Sociales Y Humanas De La Pontificia Universidad Javeriana . En: Colombia ISBN: 978-958-716-470-1  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana , v. , p.133 - 149  N/A ,2011 

martes, 19 de agosto de 2014

Profiling Academic Research on Massively Multiplayer On-line Role-Play Gaming (MMORPG) 2000-2009: Horizons for Educational Research

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702013000200006&script=sci_arttext



Perfil de la investigación académica sobre Juegos Masivos en Línea para Múltiples Jugadores (JMLMJ) 20002009: Horizontes para la investigación educativa

Harold Castañeda Peña1
Adriana Salazar Sierra2
Nadya González Romero3
Luis Ignacio Sierra Gutiérrez4
Alfredo Menéndez Echavarría5

jueves, 14 de junio de 2012

Estado del Arte de las Investigaciones sobre Juegos Masivos en Línea de Múltiples Jugadores  (presentación proyecto)

Este proyecto se concluyó el 19 de enero de 2012. En la actualidad se trabaja en  la elaboración de un  libro de Investigación  para la publicación de los resultados y se encuentra sometido un  manuscrito de artículo científico en la revista Games and Culture. Games and Culture

Para ver la abla de contenidos  del libro investigación en elaboración

martes, 18 de enero de 2011

¿Qué sentido tiene estudiar los videojuegos?

En el artículo Juego y cultura digital ¿Qué se traen los juegos en línea[1], cuya autoría comparto  con los colegas Adriana Salazar y Alcides Velásquez, dejamos  planteada la idea de que las experiencias de juego posibilitadas por los Juegos Masivos en Línea de Múltiples Jugadores (en adelante JMLMJ)[2] son espacios generadores de cultura, en concordancia con lo planteado casi un siglo atrás por Huizinga en relación con los juegos sociales, “la cultura humana brota del juego –como juego- y en él se desarrolla” (Huizinga, 1998, p. 8)).  

martes, 7 de septiembre de 2010

HIPERMEDIACIONES, NUEVAS ALFABETIZACIONES Y PROCESOS SOCIALES EN RED

-->
La irrupción de las nuevas tecnologías ha generado nuevas formas de comunicarse y de asociarse que le dan un papel más activo al usuario y, de hecho, imprimen nuevos matices  a las prácticas de lectura y escritura que ya se convierten en las principales formas de interactuar con un sistema informático y/o con otros usuarios a través de la red.  Estos no son meros cambios de medios o formatos, en el entorno digital se lee y se escribe navegando  para relacionarse con otros seres humanos.  los medios y los agentes que se comunican a través de ellos  tienden a articularse de manera diferente a como se hace generalmente en el ámbito de los viejos medios; cambian las dinámicas sociales, los lenguajes, los relatos; surgen nuevas oralidades (habla escrita, Diego Levis); se trastocan las relaciones de poder que tienden a ser mas horizontales y colaborativas, diferente a las relaciones jerárquicas que históricamente han tenido lugar a través de los viejos medios como la televisión, la radio, etc.  En ese sentido, entran en juego otra serie de competencias y saberes que trascienden el mero manejo de las nuevas tecnologías para enfocarse en competencias para la construcción de relaciones sociales posibilitadoras de prácticas sociales de encuentro global no hegemónicas.
A estas nuevas  formas de comunicación, producción y consumo simbólico que tienen lugar en el entorno reticular propio del entorno digital, y más concretamente de Web 2.0, Carlos Scolari los denomina Hipermediaciones[1].