jueves, 30 de marzo de 2017

EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS

En el presente documento se da cuenta de los fundamentos y directrices de la estrategia pedagógica  EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS para potenciar habilidades narrativas en madres gestantes, lactantes, con niños en primera infancia, así como educadoras iniciales de la localidad de Chapinero. Esta propuesta surge en el marco del proyecto de investigación ESTRATEGIA DE INTERPRETACIÓN DE RELATOS MATERNOS: HEURÍSTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL GUIÓN DE LA BASE SEGURA EN RELATOS FICTICIOS MATERNOS, iniciativa de los grupos de investigación  Lenguaje, discurso y complejidad y Ciencia de la información, sociedad y cultura (Facultad de Comunicación y Lenguaje) y Desarrollo, afectividad y cognición (Facultad de Psicología) de la Pontificia Universidad Javeriana.
Esta propuesta constituye una apuesta por acercar el saber académico a la vida real del país, lo cual se garantiza con la ayuda del proyecto de INTEGRACIÓN ACADEMIA SOCIEDAD del Centro Pastoral San Francisco Javier, que propende por fortalecer la presencia de la universidad en los contextos del quehacer cotidiano de las personas. Lo anterior,  implica la capacidad de poner en interacción los saberes que genera la academia con otros tipos de saberes que las personas construyen en su vida, los cuales se pueden cualificar mutuamente mediante el diálogo de saberes. De igual manera, se sabe a partir de la evidencia aportada por la investigación, que las formas como los padres y madres se comunican con sus hijos tienen el potencial de enriquecer las prácticas y expectativas de crianza y los vínculos afectivos entre ellos. Desde esta iniciativa se busca contribuir a la cualificación de las familias y las educadoras participantes en el proyecto.
Desde los inicios de la humanidad, las personas han narrado historias para comprenderse  a sí mismas o a los otros. Cuando nos reunimos a contar historias ponemos en acción una poderosa capacidad humana; la habilidad narrativa. Gracias a ella somos conscientes de la historia de nuestra vida, sabemos quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo. Con las narrativas comprendemos las acciones e intenciones humanas; nos podemos vincular con las otras personas, entender sus sentimientos, conocer sus pensamientos y sintonizarnos con sus estados emocionales. Después de la crianza amorosa, la mejor forma de legar a nuestros hijos los valores y las más apropiadas enseñanzas sobre la vida y el amor, es a través de relatos sencillos pero ejemplarizantes, muchos de los cuales extraemos de nuestras propias experiencias de vida. Por nuestra propia naturaleza, todos somos contadores de historias, no necesitamos ser genios literarios, con ser humanos basta.


Este curso con metodología de taller es una invitación a compartir historias de vida y a inventar nuevos relatos especialmente para los niños.

EVENTOS NARRATIVOS, COMUNIDADES Y ARQUITECTURAS DE PRÁCTICA DOCENTE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE INGLÉS Y FRANCÉS

EVENTOS NARRATIVOS, COMUNIDADES Y ARQUITECTURAS DE PRÁCTICA DOCENTE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE INGLÉS Y FRANCÉS

HAROLD CASTAÑEDA - MAGDA RODRÍGUEZ - ADRIANA SALAZAR - PEDRO ANTONIO CHALA
Colección: Didácticas
Año: 2016
ISBN: 9789588972596
Precio: $20,000
Existencia: 57

Proyecciòn 2017 - Semillero Lenguajes, discursos y prácticas educativas

Se estableció un vínculo con la Fundación"Injuhuellas", sin ánimo de lucro, la cual realiza un acompañamiento a 24 niños entre 8 y 14 años de edad en la localidad Rafaerl Uribe Uribe. La formación se ha centrado fundamentalmente en valores y ciudadanía; sin embargo, desde este año se inició un acompañamiento dirigido al área de lenguaje, específicamente a los procesos de lectura y escritura. En este contexto, el semillero está realizando un primer acercamiento a la población con el fin de establecer un plan de acción en relación con la lectura y escritura; para ello se va a realizar diseño de material en estos campos.

Semillero de Investigación Lenguajes, Discursos y Prácticas Educativas

Integrantes: 

Juliana Molina (tutora)

María Camila Castro (coordinadora)

Estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas: 

    Daniela Muñoz
    Luisa Giorgi
    Nicolás Chávez
    Andrés Ramírez
    María Fernanda Calderón

Actividades febrero y marzo - Semillero


1. Se organizó el semillero;  varias semillas están fuera del país y otras, por cuestiones de tiempo, se retiraron.
2. El estudiante Andrés Ramírez se vinculó como auxiliar de investigación al proyecto en curso "Narrativas Maternas". Sus funciones consisten en el apoyo al estudio de Inteligencia Científica  en lo concerniente a limpieza de fuentes con la herramienta Vantage Point, participación en reuniones de proyecto. 
 3. Se vincularon dos semillas al proyecto RESAl.

lunes, 27 de marzo de 2017

The Role of Genre-Based Activities in the Writing of Argumentative Essays in EFL


This article presents the findings of an action research project conducted with a group of pre-service teachers of a program in modern languages at a Colombian university. The study intended to go beyond an emphasis on linguistic and textual features in English as a foreign language argumentative essays by using a set of genre-based activities and the understanding of writing as a situated social practice. Data were gathered through questionnaires, semi-structured interviews, class recordings, and students' artifacts. The results showed that genre-based activities supported the participants throughout the experience and boosted their confidence, resulting in a positive attitude towards essay writing. The study highlights the importance of dialogic interaction to provide scaffolding opportunities, of understanding writing as a process, and of the use of samples and explicit instruction to facilitate writing.
Key words: Argumentative essay writing, genre-based teaching, scaffolding, situated social practice.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-07902013000200009&script=sci_arttext&tlng=es

Encouraging Students to Enhance their Listening Performance

Spanish-speaking students constantly complain about the difficulty they have comprehending spoken English. It seems teachers do not often provide them with strategies to alleviate that. This article reports on a pedagogical experience carried out at a Colombian university to help pre-service teachers at an intermediate level of English to improve their aural comprehension. The students were given the task of designing listening activities to be worked on as micro-teaching sessions and were asked to describe their experience by answering a survey. The results showed that students developed the ability to think critically since they needed to make the best decisions regarding the audio level and the design of the activities. They also appeared to have become more autonomous as they realized they could be responsible for their improvement in listening. Additionally, there were evident changes in the teachers' roles.
Key words: Autonomy, critical thinking, teacher's role, teaching listening.

domingo, 26 de marzo de 2017

Cultivando la salud: intervención educativa para la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cuello de útero, en población afrodescendiente.

Por definir: Invitación de la Facultad de Enfermería.

El proyecto Representaciones culturales del dolor corporal: el cuerpo como habitáculo de la emociones

CUERPO

Programa de becas Martin Luther King Jr.

Formación de futuros docentes en lenguas en y para el escenario de reconciliación social: Visibilización de saberes y experiencias emergentes para la transformación del componente pedagógico de la LLMM.

* Documentar las experiencias y construcciones epistemológicas de los docentes en formación en la práctica de enseñanza alrededor de relaciones de coexistencia con el Otro en el contexto del colegio asignado.
* Analizar la interpretación de los docentes en formación de las propias experiencias y aprendizajes en su práctica en relación con el contexto histórico-social del país.
* Proponer una alternativa de reconocimiento y diálogo de los saberes y experiencias emergentes desde la práctica docente, en relación con el saber teórico en cursos de formación pedagógica (Metodología y Didáctica en L2) orientada hacia la enseñanza de lenguas en el contexto de reconciliación social.

Las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL): Un estudio de Caso Múltiple en Licenciaturas de Idiomas Colombianas

El presente proyecto trata de responder a una necesidad sentida por los programas de formación docente en lenguas extranjeras, a nivel de pregrado, que están en la búsqueda constante de herramientas y estrategias pedagógicas óptimas que promuevan y faciliten el desarrollo de las las habilidades del lenguaje y de las capacidades analíticas y críticas de los futuros profesores respecto a los procesos, estrategias, contextos y recursos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas. Indudablemente, una de estas herramientas tiene que ver con la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras. Ciertamente las tecnologías por sí solas no garantizan el aprendizaje de la lengua y mucho menos el desarrollo de una conciencia autocrítica respecto a ese aprendizaje. Si no existe una mediación pedagógica clara en términos del propósito de su uso en el aula, no se puede evidenciar claramente su impacto en los procesos de aprendizaje en los estudiantes. Al parecer, el uso que se le da a las tecnologías en el aula de lenguas se enmarca más desde los perfiles de ¿práctica y refuerzo de contenidos¿ (Rico C., et al, 2015) que en visualizarlas como plataformas interactivas que promueven la comunicación entre pares y que permiten el desarrollo de habilidades de pensamiento y el acercamiento cultural. Además, es problemático que el estudio del lenguaje en el área de la lingüística aplicada aún se aborde desde una perspectiva verbo-centrista sin dar cuenta de la naturaleza multimodal de la comunicación y la cual impacta directamente la enseñanza de las lenguas (Kress, 2000; Joyce, 2002).

ESTRATEGIA DE INTERPRETACIÓN DE RELATOS MATERNOS: Heurística para el reconocimiento de la Base Segura en relatos ficticios maternos

Este proyecto encarna una apuesta por proyectar los estudios del lenguaje y el discurso hacia la vida real colombiana en procura de aportar a la creación de escenarios de paz en el mediano y largo plazo, desde el supuesto que es en los primeros años de vida que las personas desarrollan los patrones de interacción social con que a lo largo de su historia personal tienden a vincularse con el otro.  


Desde estudios etológicos, psicológicos y neurobiológicos, hoy se entiende que buena parte de los animales, entre ellos el humano, nacen con la impronta del vínculo de apego como forma de supervivencia, el cual es regulado por un sistema de control del apego de base evolutiva con sesgos comportamentales específicos para el aprendizaje de cada especie y que su desarrollo adecuado se asocia a formas  de interacción social temprana con la madre o cuidador primario (Waters & Cummings, 2000), materializadas a través de procesos de comunicación emocional, fluida y directa caracterizados por la expresión mutua de sentimientos, así como el reconocimiento de las necesidades e intenciones del otro (Bowlby, 1989).

Una persona que desde su nacimiento ha   vivido experiencias de interacción sensibles, confiables, de cooperación y de disponibilidad emocional de sus cuidadores primarios y ha sido cuidada de manera responsiva, protectora y amorosa desarrolla un sentimiento de seguridad en sí mismo y en los demás, lo cual le permite establecer relaciones saludables, duraderas y gratificantes. Dicha experiencia y  sentimiento de seguridad, manifestado en la capacidad de usar a otro como base de seguridad (Base Segura- BS-),  queda guardado en la memoria a manera de un modelo operante interno que  se actualiza cada día de la vida a la hora de gestionar relaciones con el otro, y se materializa a través del uso del lenguaje y los patrones de comunicación Este modelo o representación operante de las personas significativas  y del sí mismo se construye en las interacciones cotidianas con los cuidadores de infancia y refleja la forma con ellos tratan al niño y lo que le comunican a través del lenguaje (Bowlby, 1989). En el mismo sentido, se plantea que las experiencias de relación tempranas generan expectativas que se generalizan al sí mismo y a los demás. No obstante, es importante aclarar que aunque esas representaciones emergen temprano en el desarrollo, las experiencias posteriores de la vida con personas en relaciones significativas como las parejas románticas y los amigos cercanos, las pueden modificar (Waters, Hamilton, & Weinfield, 2000; Waters & Cummings, 2000).

La evidencia investigativa en este campo de conocimiento ha mostrado que para que una madre pueda generar base segura en su hijo es necesario que ella misma la posea, a partir de sus experiencias afectivas y de comunicación abierta con sus cuidadores familiares primarios y, por lo mismo,   materialice prácticas comunicativas con libertad y sin restricciones emocionales, lo cual le permitirá reconocer y conectarse con las señales y necesidades comunicativas de su hijo; lo mismo aplica para cualquier tipo de cuidador primario (Main, Kaplan, & Cassidy, 1985). En el mismo sentido, estudios posteriores de observación de las interacciones de madres con sus bebés y niños en edad preescolar han mostrado que  las pautas de comunicación en relaciones vinculares seguras, las díadas se expresan sentimientos y emociones positivas y negativas, conversan de manera libre temas personales y variados, y se observa así mismo, comunicación directa a través de contacto visual, expresión facial y vocalizaciones, a diferencias de las díadas en relaciones de apego inseguras (Bowlby, 1989; Waters & Cummings, 2000; Etzion-Carasso & Oppenheim, 2000; Thompson, 2000 ). Con base en lo anterior, si se desea sembrar la semilla de las relaciones sociales saludables para una mejor sociedad es necesario empezar por determinar si desde la crianza se está generando la base segura y si la comunicación entre madres/padres/cuidadores y sus niños van en esa dirección, para luego determinar posibles formas de acción que nos conduzcan a ello.

En procura de abonar ese terreno para el caso el colombiano, la presente apuesta se nutre de los desarrollos psicológicos de Waters & Rodríguez-Doolabh (2004), Waters & Waters (2006) y Vaughn, y otros, (2007) en los que se diseñó y validó un   instrumento (The prompt-word outline method) para evaluar el uso del fenómeno de la base segura en la adultez. En nuestro proyecto se busca reconocer las formas de manifestación de la base segura en madres jóvenes a partir de sus relatos,  lo que nos lleva a abordar el incierto umbral de la relación entre representaciones mentales y lenguaje en uso i.e. el discurso, en este caso narrativo. En concreto, con este  proyecto se propone la   construcción de una heurística para determinar el nivel de manifestación del Guion de  Base Segura  (GBS) en relatos ficticios creados por madres jóvenes.  Se toma la acepción del término heurística que hace referencia a un procedimiento mental en el que se soluciona inteligentemente un problema aplicando conocimiento y se representa a través de una   regla sencilla cuya aplicación automática  orienta de manera eficiente la toma de decisiones (fuentes bibliográfica?).  El GBS es un modelo mental que representa una sucesión de eventos en los que un infante sabe tomar a su madre como base de seguridad para emprender acciones de exploración del contexto, y su madre responde asertivamente a sus necesidades ayudándole a superar las dificultades y retomar el curso de la exploración (Waters & Waters, 2006). Se asume que si una madre posee el GBS, este se activará a la hora de inventar historias en las que uno de sus personajes se encuentra en una situación conflictiva y/o de peligro para la cual requiere la ayuda de otro personaje.


viernes, 17 de marzo de 2017

Lectura y escritura de las representaciones sociales: hacia la conformación de una postura crítica en la educación superior. En: Revista Enunciación

El presente artículo es producto de las investigaciones originadas en el ejercicio de la docencia en el campo de  la escritura y de la lectura, las cuales son analizadas desde la teoría de las representaciones sociales. Se pro-mueve la lectura crítica como un camino para mejorar las habilidades de lectura de los estudiantes. Además, la  escritura se concibe como un escenario de acceso a la configuración de las representaciones. Para el abordaje  de dichas rutas se presenta una reflexión inicial sobre el concepto de representación y su lectura crítica en los  medios de comunicación. Se muestran algunas acciones de investigación realizadas en este campo y, poste-riormente, se analiza el papel de la escritura como escenario de configuración de las representaciones sociales.

Palabras clave


representaciones sociales, lectura, escritura, educación superior, medios masivos.

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4237

Análisis léxico-semántico del argot de las reclusas de la cárcel “El buen Pastor” de Bogotá.

http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/Lenguaje/article/view/2345

Estratificación socio-económica del uso de los prefijos re- y super- en los jóvenes de Bogotá: acercamiento a un estudio diacrónico.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-46412015000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Lectura de textos impresos en formato digital: primeras aproximaciones de los docentes a la cultura digital en la universidad. Revista Zona Próxima.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658016

Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2951

Capítulo de libro. González, B. y Salazar, A. (Ed) (2015). Formación Inicial en Lectura y escritura en la Universidad de la educación media al desempeño en la educación superior. Molina, J. y Salazar, A. Et al. Lectura para aprender: la gran ausente en los cursos de primer año. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Páginas 89- 131. ISBN: 978-958-716-800-6

https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/formaci__n_inicial_-_sampler

Narrative Events of Pre-Service Teachers at the End of their Teaching Practicum with Regard to their Pedagogical Advisor: Learnings Reported




This article reports results of a qualitative study which aimed to inquire about meaningful narratives of 184 students of a teaching degree in Modern Languages in a private university in Bogotá. The study intended to identify and characterise different aspects (linguistic, social, cognitive, pedagogic, emotional, or else) which pre-service teachers narrated as being meaningful for their learning once they finished their foreign language teaching practicum. Narrative events were collected through a self-evaluation instrument that was submitted by the students of different cohorts (I-2009 to II-2012) at the end of their teaching practicum. The article focuses on pre-service teachers’ relationship with their pedagogical advisor during their practicum period. Analysis of the data showed that pre-service teachers established a close bond with their pedagogical advisor in which the advisors’ support, experience, attitude, and knowledge are highlighted, particularly related to the role pre-service teachers acquire as didactic agents and not merely as pedagogical educators. 
Keywords: pre-service teachers; teaching practicum; pedagogical advisor


http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v35n68/v35n68a03.pdf

HUMANIA

MODELO DE AGENTES PARA LA EXPLORACIÓN DE SOCIEDADES POSIBLES

Profiling Academic Research on Massively Multiplayer On-line Role-Play Gaming (MMORPG) 2000-2009: Horizons for Educational Research

Profiling Academic Research on Massively Multiplayer On-line Role-Play Gaming (MMORPG) 2000-2009: Horizons for Educational Research

Juegos Masivos multijugador


Juegos Masivos Multijugador en Lïnea